ASOCEC participó activamente en el taller de "Metodología para el análisis de servicios de calidad en cadenas de valor circulares”.

Bogotá D.C., 19 de febrero de 2025 – En el marco del proyecto colombo-alemán ARTICAL III (2024-2027), se desarrolló en Bogotá el taller “Metodología para el análisis de servicios de calidad en cadenas de valor circulares”, un evento clave para el avance de la economía circular en Colombia. La actividad fue organizada por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) y la Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB) de Alemania, y contó con la participación de entidades del sector público, privado y de la infraestructura de la calidad.
Entre los asistentes se destacó la participación de la Asociación Colombiana de Evaluadores de la Conformidad – ASOCEC, quien aportó su experiencia técnica en la evaluación de esquemas de calidad y acreditación en sectores productivos estratégicos. Su presencia fue fundamental en las mesas de trabajo, especialmente en la definición de criterios para implementar servicios de calidad en los sectores de plásticos reciclados y materiales de construcción.
Durante la jornada, se presentó una metodología en desarrollo que integra herramientas como CALIDENA Circular, Metrología PYME y MESURA, adaptadas al contexto colombiano. Esta metodología busca identificar brechas, priorizar productos clave y fortalecer los servicios de calidad con enfoque circular.
Juan Sebastián Parada, coordinador de Estudios Económicos y Sociales de ONAC, resaltó que esta iniciativa busca articular actores y metodologías internacionales para transformar las cadenas de valor en sectores con alto potencial ambiental y económico. Por su parte, Daniela Márquez, de Camacol, socializó la estrategia “Ruta Circular”, una hoja de ruta para reducir la huella de carbono en la construcción, sector responsable del 70% de los residuos sólidos del país.
Durante las sesiones de trabajo, ASOCEC aportó conocimientos técnicos y prácticos sobre esquemas de acreditación y conformidad, subrayando la necesidad de contar con normas robustas y verificables para productos como resinas recicladas con contacto alimentario, ladrillos, PVC y acero corrugado.
El evento cerró con la presentación de los próximos pasos para consolidar y aplicar esta metodología en Colombia, en un esfuerzo conjunto que refuerza el compromiso con la sostenibilidad, la calidad y la innovación en sectores estratégicos para el desarrollo nacional.